"Toda forma artística, empero, nace y vive de acuerdo a sus leyes particulares. Cuando la gente habla de normas cinematográficas específicas, lo hace por la contraposición con la literatura. Desde mi punto de vista es absolutamente importante el que la interacción entre el cine y la literatura sea explorada y expuesta lo más completamente posible, para que ambos sean claramente separados y no vuelvan a ser confundidos."

Andrei Tarkovsky, Esculpir el tiempo



L+C propone un espacio donde la literatura y el cine se crucen para generar diálogo, debate, conflictos y reconciliaciones. Esta pareja, en continua retroalimentación, ha sido transitada por artistas, discutida y teorizada por pensadores y creadores y tiene cita del 27 al 29 de mayo de 2011 en Montevideo.


Georgina Torello

Abstract
El pequeño héroe como territorio transitable:
La película El pequeño héroe del Arroyo de Oro (1929) dirigida por Carlos Alonso cumple de manera específica con la “obsesión topográfica” de nuestro cine, pero entra con igual vehemencia en las relaciones que dan título y razón a este encuentro. La historia real ocurrida en 1929, convertida por la prensa del momento en éxito de crónica roja, es “descartada” por Alonso a favor del relato periodístico homónimo de José Flores Sánchez, publicado en portátil libro-memento para un público masivo y sediento de detalles escabrosos y explícitamente instalado ya desde el título en narrativas foráneas y canónicas de matriz deamicisiana.
Esta ponencia se va a ocupar de la relación dinámica entre el documental y el relato ficcional que la película de Alonso propone (tan instant como el libro, ambos publicados en 1929), construyendo un territorio nacional-texto y un niño-escritura que a través de su paso agonizante promete una Nación futura transitable y heroica.

Currículum
Georgina Torello es Profesora Adjunta de literatura italiana en la Universidad de la República (UDELAR) y periodista cultural. Recibió un PhD en 2005 de la University of Pennsylvania con una disertación sobre cine mudo y su relación con el discurso médico. Editó junto a Daniela De Pau Watching Pages, Reading Pictures: Cinema and Modern Literature in Italy (Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2008) y publicó varios artículos sobre el tema. Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Alejandra Torres

Abstract
El Dirigible: una mirada “literaria” a nuestra historia reciente:
A partir de un abordaje desde lo histórico-cultural, y teniendo presente el postulado de Hayden White de que todo escrito historiográfico es parte de un constructo literario, me propongo una aproximación interpretativa de la película “El Dirigible”, de Pablo Dotta (estrenada en Montevideo, 1994), como una mirada “literaria” de nuestra historia reciente. Me interesa observar su organización a partir de un predominante estilo narrativo en tensión permanente con un discurso histórico que, por su carácter simbólico, por tanto ficcional, se aproxima al discurso literario. En relación con lo anterior y tomando las referencias a Onetti como otro eje estructurador del relato, intentaré observar el modo en que se utiliza el pasado para conocer e interpretar el presente en el que se inscribe el film.

Currículum
Docente de Literatura e Idioma Español egresada del Instituto de Profesores Artigas, maestranda en Literatura Latinoamericana (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR), finalizó la tesis titulada “Mercado y modelos de lectura en la sociedad montevideana de los sesentas” y se encuentra a la espera de la defensa de la misma. Actualmente se desempeña como docente de enseñanza media y de Estilística y Análisis de Textos del profesorado de Idioma Español, en el Instituto de Profesores Artigas.

Gerardo Ferreira

Abstract
Prisioneros de la tierra (1939), dirigida por Mario Soffici, no solo es un clásico del cine argentino (como si fuera poco) sino que también es la primera transposición de textos de Horacio Quiroga a la pantalla. Estrenada en Buenos Aires apenas dos años después de la muerte del salteño; con el argumento de Ulyses Petit de Murat y la colaboración de Darío Quiroga –hijo del escritor–, la película se basa en los personajes y hechos de al menos tres cuentos: “Una bofetada”, “Un peón”, y “Los destiladores de naranja”.
Estos apuntes pretenden entablar un diálogo entre algunas de las consideraciones de Quiroga acerca del cine mudo (cabe recordar que ejerció la crítica cinematográfica aunque con intermitencias, desde 1918 hasta 1931) y la película de Soffici, inspirada en su narrativa. A fines de la década del treinta Prisioneros de la tierra, filmada en la selva misionera, pisa fuerte y da vida –y sonido– a algunos de los “desterrados”. Si Quiroga hubiese podido ver desde la butaca su propio “drama cinematográfico”, acaso muchos de los postulados que defendió durante casi diez años, claramente contrarios al cine sonoro, podrían haber sido reformulados.

Currículum
Estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras en FHCE. Como poeta obtuvo con “algarrobo” –en 2008– el primer premio de poesía en el concurso organizado por la Municipalidad de San José y la Fundación Pablo Neruda. A fines de 2009 publica su primer libro de poesía: “Imagina el desierto”, editado en Chile. Ha publicado textos y artículos en diarios y revistas locales y del interior del país. Cuando puede, también se anota en coloquios y encuentros para que lo dejen hablar de Horacio Quiroga y el cine.

Pablo Rocca

Abstract
Élites y cultura de masas en el medio siglo (Literatura, cine y otros discursos populares: relaciones complejas):
A mediados de siglo se establece en Argentina el corte entre dos “tonos” con que se percibe la cultura: el que responde al primado de las formas (Borges), el que escucha la dicción oral y la sintaxis “popular” (Roberto Arlt). Mientras tanto, el cine avanza por todas partes, y es capitalizado por los críticos uruguayos (Emir Rodríguez Monegal, Homero Alsina Thevenet y otros), como una forma alta, cuando corresponde, complementaria a la gran literatura nueva que viene de Estados Unidos y de la Europa de posguerra. Otros, en cambio, consideran que el cine, así sea de calidad, supone una irrupción neobárbara (Washington Lockhart). Hay otras modalidades, la del filme popular que consumen las mayorías, el comic, el radioteatro, el folletín, la fotonovela, que merecen la condena de unos y otros. Sólo alguna voz teórica se opone y queda sofocada hasta los últimos años (Jaime Rest).                
Esta comunicación se ocupa de observar los grados de compensaciones y desequilibrios entre uno y otro lenguaje, entre los diferentes grupos y los efectos que pudo tener ese discurso crítico entre la parálisis y el estímulo para una creación literaria y cinematográfica propiamente local, en especial en la orilla oriental del Plata.

Currículum
Pablo Rocca  es Doctor en Letras (FFLCH, Universidade de São Paulo) y Profesor Titular de Literatura Uruguaya en la FHCE, UdelaR, donde dirige la Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras. Es traductor de diversos autores brasileños (Machado de Assis, Murilo Rubião, Aluísio Azevedo, entre otros). Entre sus libros figuran: 35 años en Marcha (1991); Horacio Quiroga, el escritor y el mito (1996); El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos (2002); Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil (2006).